20 de abril de 2015

Restauración Nuestra Señora de Aguasantas.

Nuestra Señora de Aguasantas (Jerez de los Caballeros)
   
La obra escultórica “Nuestra Señora de Aguasantas” es una talla en madera, policromada, dorada y estofada del siglo XVIII, de época barroca y autor desconocido, por la que se funda la Hermandad de Nuestra Señora de Aguasantas. Se trata de la  patrona de la localidad de Jerez de los Caballeros (Badajoz) y puede encontrarse en la Ermita de Aguasantas.
   La fecha de reconocimiento e intervención sobre la escultura tiene lugar en el año 2011. Tras un estudio organoléptico completo, se redactó el siguiente diagnóstico:


  


1.- Soporte: estado deficiente.

  • Pérdidas materiales. La escultura no presentaba pérdidas de soporte, pero si se encontraron algunas faltas en la peana, la cual se encuentraba muy deteriorada.
  • Grietas estructurales por unión de piezas: Existían en el soporte ciertas grietas, de orientación vertical, debido a los movimientos de los ensambles. Gracias a ellas se dieron a conocer el número de bloques que conforman la obra: en este caso tres.
  • Grietas y fendas naturales: eran muy numerosas. Prácticamente se extienden por toda la escultura aunque más acentuadas en la peana. 
  • Ataque de insectos xilófagos. Existía un leve ataque aunque no ponía en peligro la estabilidad de la obra.  
  • Tacos y elementos metálicos. Se observaba en la cabeza del niño un taco de plástico introducido a presión que estaba dañando la obra. También  la cruz que posee la bola azul que sujeta el Niño en la mano estaba deteriorada. Presentaba      suciedad y una masilla a modo de adhesivo que impedía ver el dorado original de la cruz al completo.

Detalle del deterioro de la bola del niño.
Taco de plástico en la cabeza del niño.
Grieta estructural del brazo del niño.

  2.- Preparación.
  • Pérdidas. Existían pequeñas lagunas en las zonas de oro y en la peana dejando vista la madera.
  • Adhesión. Puntuales problemas de adhesión acentuadas por decohesión en la capa pictórica. Éstas coincidían con la peana, muy deteriorada. Eran producida por la pérdida de adhesión del aglutinante de la preparación. 

  3.- Capa pictórica.
  • Pérdidas de capa pictórica: Las pérdidas de color estaban localizadas en el manto. Todas ellas probablemente causadas por golpes durante la manipulación de la obra. También observamos muchos faltantes en la peana, provocadas por el exceso de humedad.
  • Adhesión: Presentaba problemas de adhesión  en algunas zonas del manto y en la peana, donde la capa de color estaba algo levantada y necesitaban ser fijadas.
  • Capa superficial. La capa de barniz se encontraba algo oxidada y alterada. Este problema se veía reflejado en el oscurecimiento de la capa de protección, acentuado por el humo de las velas para la iluminación de la talla.

La memoria de intervención se describe a continuación: 
  • Limpieza del polvo: Finalizado el examen organoléptico, se retiró la suciedad superficial de la obra. 
  • Limpieza del barniz oxidado y suciedad incrustada: retirada de la película de barniz oxidado y la suciedad incrustada, de manera mecánico-química, que impedía apreciar el verdadero color de la policromía original. 

Proceso de limpieza en diferentes zonas de la escultura.

  • Consolidación del soporte: necesaria en los orificios creados por el ataque xilófago.
  • Adhesión y refuerzo de piezas: se realizó exclusivamente en el brazo dañado del niño, el cual estaba comenzando a debilitarse. Seguidamente se reforzó con unas espigas de madera que impedirán el movimiento por vibraciones, y que evitará que se caiga el brazo en caso de golpes.

Distintas fases del proceso de intervención en el brazo del niño.

  • Sellado de agujeros y grietas reforzando las zonas mas debilitadas por la pérdida material. 
  • Eliminación del taco de plástico: sustituido por una tuerca tubular de metal inoxidable para poder atornillar la corona sin problemas de dañar la obra. 

Proceso de intervención en el sistema de sujeción de la corona del niño. 

  • Limpieza y sustitución del mecanismo de la cruz. Retirada del elemento que presentaba, limpieza de la zona y sustitución del sistema de sujeción. En la bola se introdujo una tuerca tubular y en la parte inferior de la cruz  un tornillo. Este sistema facilita que la cruz pueda quitarse y ponerse para evitar golpes en los traslados de la imagen.

Fases de intervención en la bola que porta el niño.

  • Fijación de estratos: proceso realizado tanto para fijar la preparación como el estrato de color.
  • Estucado de las partes faltantes mediante estuco tradicional de características y composición similares al original.     
     

Estucado de las grietas de la cara y posterior reintegración cromática.
                                                
  • Reintegración cromática:de todas aquellas lagunas en el estrato pictórico. 
  • Capa de protección. Finalizados todos procesos se protege la obra con barniz, que al mismo tiempo otorga uniformidad a la escultura. 

Estado final.


No hay comentarios:

Publicar un comentario